jueves, 24 de marzo de 2011

PLANIFICACION DE UN TEMA

 PLANIFICACION DE UN TEMA
Edad. 5 y 6 anos
Bloque 4. Mi comunidad nacional y el barrio donde vivo    
Propósito 2.3.1 reconocer objetos de sus diferentes entornos, sus partes, sus características y relaciones entre ellos.
Contenidos
 Animales y plantas de la comunidad.
 Pegado. Composición de figuras dados en partes.
Cuidado y mantenimiento del medio ambiente y de los espacios públicos de la comunidad.
Actividades
1-Pedirles a los niños y niñas que distingan algunos objetos que se encuentren a su alrededor, puede ser de su curso, o los de su cuarto, para compararlos con algunos objetos del medio, la educadora les hará varias pregunta para que los niños observen las partes, características y las formas que tienen los objetos de curso y así compararlos con los objetos del medio que observaron.
2-La educadora lleva figuras por piezas de algunos animales, plantas y objetos del medio para que los niños y niñas las armen colocando, a cada quien la parte que le corresponde y al mismo tiempo ellos los desarmaran, de este modo podrán saber cuáles son las partes, formas y características de cada unos de ellos y aprenderán de una manera muy divertida.
3-Realizar una caminata por la comunidad con la ayuda de los padres, madres, amigos de la escuela, vecinos, en fin todos los miembros de la comunidad educativa si es posible, para ver que todo el espacio físico de la comunidad este limpio y saludable, sin basura y sin contaminación. Al mismo tiempo se hará una recogida de desechos plásticos en el parque de la comunidad, que es uno de los principales espacios que debe estar limpio y fresco, la educadora orienta a los niños y niñas que debemos usar guantes, fundas plásticas y algún  tapa bocas, a la hora de iniciar con la limpieza que se tiene programada, al terminar con la actividad se les dará fundas para echar allí todos los desechos encontrados y más tarde nos reuniremos para terminar con un buen lavado de manos.



Evaluación
Se evalúa constantemente, según se vallan dando las conversaciones y el desarrollo de cada actividad realizada, al mismo tiempo se les harán preguntas a los niños y niñas, para recoger los conocimientos obtenidos de tema tratado este día.
Recursos Humanos
La educadora
Los niños y niñas
Padres y madres
Amigos de la escuela y demás miembros de la comunidad
Recursos Materiales
El parque
Plantas
Animales
Laminas
Estrategias Utilizadas
Estrategia de problematización
Estrategia de socialización

viernes, 18 de marzo de 2011

NUEVAS RUTAS DE CRUCERO


República Dominicana. Representantes del ministerio de Turismo de esta nación, de sus tres principales puertos de cruceros y del Clúster de Santo Domingo participaron durante estos días en la Seatrade Cruise Shipping Convention, celebrada en el Miami Beach Convention Center, de la ciudad de Miami, donde negociaron con las grandes compañías de cruceros del mundo ser incluidos en nuevas rutas, de cara a las próximas temporadas de esa actividad.
"Tenemos como objetivo en esta feria establecer nuevas relaciones con las grandes compañías de cruceros, mantenernos presente dentro del mapa de destinos de este segmento y fortalecer su promoción estratégica, y para esto contamos con todo el apoyo del Ministro de Turismo, Francisco Javier García", manifestó durante el evento la Directora de Cruceros del Ministerio de Turismo de Dominicana, Orfila Salazar.
La acompañaron en este empeño, como parte de la delegación de ese país presente en la feria de Miami, la Directora de  la Oficina de Promoción Turística de la República Dominicana en Miami, Wendy Justo; Sharon Mei, del Puerto Sans Soucí; Federico y Francisco Schad, del Puerto de Samaná;  Luis Rodríguez y Arturo Fernández, del Puerto de La Romana; y Jochi Mella, presidente de Travel Net, detalla un comunicado emitido desde el MITUR.
“Es importante para República Dominicana participar en el "Seatrade Cruise Shipping Convention", porque es una de las ferias más relevantes dentro de la industria de cruceros, que durante cuatro décadas ha reunido a los principales de la industria del turismo, fomentando la sinergia y la comunicación global entre los diferentes líderes en el sector marítimo”, explicó Salazar, quien abundó que durante la temporada 2009-2010 llegaron a su país alrededor de 250 barcos de cruceros y unos 300 mil pasajeros.

EL CURRICULO DEL NIVEL INICIAL


Bloque 2: La Experiencia Familiar en mi Vida

Este bloque temático se propone trabajar de manera integrada el tema relacionado con la familia del niño y la niña. Incluye sub-temas tales como: mi familia, miembros, características, costumbres, funciones, roles y relaciones.
Aquí, el tema de la familia propuesto como eje temático, debe propiciar a través de experiencias integradoras la promoción de valores, actitudes y conceptos implicados en las relaciones familiares de los niños y las niñas del Nivel Inicial. Dichas experiencias deben promover el desarrollo de vivencias tales como: visitas a familias, invitación de familias para intercambios en el centro educativo. Fiestas, encuentros, deben propiciar el diálogo espontáneo entre niños (as), padres y madres, y deben integrar a otros miembros de la familia, relevantes para los niños y las niñas, tales como abuelos (as), tíos (as), hermanos (as) mayores, hermanos (as) menores.
Las dramatizaciones y los juegos de roles constituyen experiencias particularmente significativas para los niños y la niñas en el sentido de que la representación de situaciones y vivencias son parte fundamental en sus manifestaciones de juego espontáneo.
Se sugiere que dentro de las experiencias significativas los niños y las niñas compartan con familias de composición distinta, que les permitan ampliar su comprensión sobre otros modelos familiares diferentes al suyo.
La experiencia integradora de la familia promoverá acciones como las que siguen, con la intención de posibilitar aprendizajes significativos a los alumnos y a las alumnas.
• Construir actos de habla provenientes de experiencias familiares, personales, de su entorno; dialogar, narrar, describir hechos, circunstancias y situaciones familiares.
• Usar actos de habla: afirmar, negar, preguntar, en las conversaciones sobre la familia.
• Entonar canciones, dramatizar roles, pintar, dibujar, modelar, pegar figuras, relacionadas con la familia.
• Ejercitar su lateralidad en el desplazamiento con sus compañeros.
• Establecer relaciones de tamaño, relaciones de altura, dibujar líneas y cuerpos relacionados con la familia, vivienda y utensilios.
• Conversar sobre las enfermedades en la familia, sustancias tóxicas, sustancias contaminadas en el medio.
• Conversar sobre características, costumbres, actividades, trabajos, de su familia y de otras familias.
• Expresar afecto a sí mismo y a su familia y aceptar las manifestaciones de afecto de los demás.


MATERIALES DIDACTICOS DEL NIVEL INICIAL


 ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS. La organización del aula debe responder a la necesidad de actividad y movimiento que tienen los niños y las niñas del Nivel Inicial, lo que demanda a distribuir y racionalizar adecuadamente los espacios, dentro y fuera del aula, para lograr mayor amplitud y funcionalidad de los mismos. El ordenamiento de los materiales dará como resultado el agrupamiento de estos según su uso, de donde surgen de manera natural, áreas, zonas o rincones de juego, los cuales ofrecen al niño y a la niña mayor seguridad y posibilidad de independencia con relación al adulto, así como mayor control sobre el mundo que les rodea. Los espacios seleccionados para organizar los materiales, deben disponerse de manera que los niños y las niñas puedan moverse con libertad y elegir por ellos mismos los objetos; esto facilita su manipulación de manera independiente y la práctica cotidiana de hábitos de orden y limpieza. Para la colocación de los materiales se eligen estantes, cajones de madera, de cartón fuerte, de material plástico o algún mueble reciclado. Los materiales al igual que las áreas, rincones o zonas de juegos, deben estar rotulados y el material colocado en éstos, cambiarse periódicamente para que guarden relación con los contenidos que se estén desarrollando. Es importante la limpieza periódica de los materiales, ya que estos son manipulados constantemente por las manos infantiles, por lo que se ensucian y pueden ser vehículos transmisores de virus y bacterias. Las niñas y los niños, así como los padres y las madres deben participar en la organización, conservación y cuidado del material didáctico, sólo así sentirán que son parte de un esfuerzo colectivo que redunda en beneficio de toda la comunidad educativa. b. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO. En la literatura pedagógica existen múltiples clasificaciones de los recursos didácticos; no es nuestra intención embarcarnos en el análisis de clasificaciones existentes. Para los fines de este trabajo vamos a clasificar los materiales didácticos en generales y específicos.  Los materiales  generales son medios que se usan en todas las áreas y para todos los contenidos, entre estos se encuentran: Pizarra tradicional, magnética, de polietileno, de fieltro o lanilla (franelógrafo), rotafolio, murales, tarjeteros, equipos audiovisuales, armarios, mesas, sillas y equipamiento en general.   Los materiales específicos son portadores de mensajes y están destinados a estimular las diferentes áreas del desarrollo infantil: Materiales para el desarrollo cognitivo. Estos abarcan materiales:  Para el desarrollo lógico matemático., que facilitan el conocimiento del medio natural, que facilitan el conocimiento del medio social. Materiales para el desarrollo de la expresión y la comunicación. Estos abarcan materiales:Para el desarrollo de la lengua oral y escrita, para el desarrollo artístico, para el desarrollo corporal. Materiales para el desarrollo socio-emocional. Los materiales del área socio-emocional son los mismos que se utilizan en las demás áreas, principalmente aquellos que facilitan el juego de roles, la dramatización y el trabajo colaborativo. Los materiales específicos de las áreas cognitiva, de la comunicación y socio-emocional, pueden ser: Visuales: dibujos, fotografías, ilustraciones, impresos, diapositivas, entre otros.  Auditivos: discos, DVD, CD, cintas magnetofónicas, otros.  Audiovisuales: televisión, video, cine, computadora, montaje audiovisual (sonoviso). Representaciones de la realidad: objetos, juguetes, maquetas, germinadores, acuarios, mesa de arena, otros, cosas. LOS ESPACIOS. Al agrupar los materiales según la clasificación anterior, surgen áreas, espacios o rincones de juego como: Rincón de Pensar.  En este espacio se organizan materiales que favorecen el desarrollo de procesos de clasificación, seriación, y conservación; concepto de forma, tamaño, relación de la parte con el todo, correspondencia, cantidad y número, entre otros. Algunos de los materiales que se incluyen en esta área son: rompecabezas, dominó de ideas y de números, loterías de formas, color, posición, de idénticos, juegos de seriación por tamaño, forma, color y otros. Rincón de Dramatización. Este espacio, también llamado de juego simbólico, recoge contenidos de todas las áreas curriculares, poniendo de manifiesto el carácter interdisciplinario de la Educación Inicial y la función globalizadora que esta área puede cumplir. El rincón de dramatización permite reproducir situaciones que forman parte de la realidad próxima de los niños y las niñas, por lo que brinda a la educadora o educador la oportunidad de trabajar valores éticos, morales, sociales, patrióticos y otros, además de posibilitar: Ø La autonomía personal.  Múltiples alternativas de actividad, realización de trabajo de forma individual y grupal.  La atención y motivación de los niños y las niñas. Oportunidad de adquirir diferentes aprendizajes. En este espacio, a través del juego simbólico, orientado por la educadora o educador, los niños y las niñas: Organizan el ambiente del hogar.  Organizan tiendas, colmados, supermercados.  Juegan a ser médicos, maestros y maestras, estilistas de un salón de belleza, etc.  Realizan diferentes dramatizaciones. Rincón de Ciencia. En este lugar se colocan libros de animales, plantas, y otros relativos al área, colecciones de insectos, de hojas, de flores, de piedras, de semillas, de corales; balanzas, imanes, limadura de hierro, lupas, goteros, jeringas, recipientes de diversas formas y tamaños, agua, y otras sustancias para realizar experimentos sencillos
 Rincón de Biblioteca. Este espacio es el lugar de los cuentos, libros con ilustraciones atractivas, cartas, etiquetas, revistas, periódicos, calendarios, álbumes de fotografías, DVD de cuentos, de fábulas, papel en blanco, papel rayado, postales, lápices de carbón, carteles y murales (para anunciar diferentes actividades y mensajes, escritos tanto por la profesora como por los niños y las niñas). Rincón de Arte. En este espacio se organizan materiales como: masilla, lápices de colores, papeles de diversos colores y texturas, periódicos, marcadores, pinceles, rodillos, espátulas plásticas, hielo seco, plantillas, esponjas, corchos, canastas, cajitas, envases plásticos de diversas formas y tamaños, sogas, rollos y conos de hilos vacíos, lana, témpera, acuarela, cartón, tijeras, botones, paja, virutas de madera, pedazos de telas, encajes, un mural y otros materiales que favorezcan la creatividad. Rincón de Construcción. Con los materiales que se organizan en esta área, los niños y las niñas realizan actividades que les ayudan a desarrollar equilibrio, a fortalecer la motricidad gruesa, a adquirir nociones espaciales y otras destrezas necesarias para su desarrollo físico. Estos materiales son entre otros: bloques de madera y plásticos, de diferentes tamaños, formas y colores, cubos, cajas, envases vacíos, así como materiales complementarios: muñecos, carritos, animales plásticos y de madera, soldaditos, y otros juguetes. Rincón Tecnológico. El contacto temprano de los niños y las niñas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es una realidad. En la actualidad, los niños y las niñas tienen a su alcance juegos de videos, electrónicos, juegos que funcionan con baterías y controles remotos, teléfonos móviles, calculadoras, entre otros. Observan cajeros automáticos, computadoras y otras tecnologías en sus hogares y en diferentes lugares de su comunidad.. El uso del computador en el aula de Educación Inicial refuerza, complementa y amplía los contenidos trabajados en las diferentes áreas. Éste resulta una herramienta muy atractiva para los niños y las niñas ya que por ser un instrumento lúdico les permite aprender jugando. Las educadoras y los educadores observan a menudo con sorpresa la facilidad con que los niños y las niñas aprenden a manipular la computadora: primero adquieren habilidad moviendo el ratón (coordinación de la vista con la mano) y captan cómo moverse dentro de un programa concreto. Tardan poco tiempo en saber cómo poner en funcionamiento el computador y encontrar aquello que buscan. Procedimientos: Una situación que puede presentarse durante el primer contacto de los niños y niñas con el rincón de la computadora podría ser la siguiente: La mayor parte del grupo está mirando todo con un poco de asombro.  La educadora o el educador les ha contado algo y están ansiosos por ver de qué se trata. Se muestran los equipos y se explican algunas cosas que no deben olvidar como por ejemplo, en donde no hay que entrar los dedos.  Luego se muestran algunos juegos para hacer un diagnóstico, que consiste en descubrir si algún niño ya ha tenido experiencias con el computador.  Terminada la presentación del equipo se pregunta: ¿alguien quiere contar o preguntar algo? La educadora o el educador deben de estar preparadas/os para dar respuestas adecuadas a las preguntas que surjan. Las explicaciones deben ser claras y detalladas, ya que se trata de enseñar operaciones, por ejemplo decimos: en este juego no vamos a usar el ratón, así que miren bien cuales teclas vamos a mover. Algunas conductas se pueden estimular para ayudar a los niños y a las niñas a fortalecer su autonomía. Ejemplo: pasar por las computadoras inicializando todos los programas o diciendo que para empezar presionen la tecla  enterÓ
 Para recuperar y explicar el sentido de “apretar enterÓ: presionar  enterÓ eres como decirle a la computadora que ya puede empezar. Las analogías se pueden establecer con todas las teclas, otro ejemplo puede ser con la tecla escape, se les dice que sirve para salir o para escapar. También resulta útil organizar bien las ventanas del escritorio de forma que puedan pulsar sobre los íconos que les permiten acceder de manera independiente al inicio de un programa o software (Pipo, Trampolín, Conejo Lector, Baúl de Juegos), a una actividad concreta (paquetes de actividades multimedia del programa Clic) u otros. La organización del aula debe permitir el acceso al rincón tecnológico de manera individual, por parejas o grupos. El uso individual de la computadora refuerza la autonomía de los niños que se sitúan juntos ante el computador, se ayudan mutuamente, comparten información, discuten posibles soluciones y respuestas para resolver un problema, desarrollan la sociabilidad y trabajan en equipo. Dentro de los aprendizajes esperados en este rincón tenemos: Ø Desarrollo de destrezas motrices. Ø Desarrollo de la perseverancia y la autonomía. Ø Ampliación del vocabulario. Ø Desarrollo de los procesos cognitivos. Ø Transferencia de destrezas y habilidades a otras áreas del conocimiento.
 SELECCIÓN DELMATERIAL DIDÁCTICO. La selección y uso de los materiales didácticos se hace atendiendo a una visión sistémica del currículo, por lo que deben de estar en correspondencia con los objetivos y propósitos de éste, con los contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), con los aprendizajes esperados, con las estrategias y las actividades. Además de los criterios anteriores, en la selección del material didáctico en el Nivel Inicial se toman en cuenta las habilidades, los intereses y el nivel de desarrollo de los niños y las niñas que van a utilizar el material. Las habilidades y las competencias de los niños y las niñas son el mejor indicador de la pertinencia de un material, más aún que la edad cronológica.  
 Lo antes expuesto requiere que se planifiquen los materiales para contextualizarlos y adecuarlos a las necesidades, intereses y capacidades infantiles. El primer paso es observar la estructura de las unidades didácticas, los proyectos u otras modalidades que se utilizan en la Educación Inicial, para observar la naturaleza de los aprendizajes esperados, los indicadores y los contenidos. A partir de los elementos señalados, la educadora o el educador, analiza las actividades propuestas para el inicio de la clase, para el desarrollo y para el cierre. Este es el momento de reflexionar sobre cual o cuales materiales son los más adecuados para la consecución de los aprendizajes esperados, cuales actividades pueden ser enriquecidas o sustituidas por otras que respondan mejor a las características del grupo, a sus intereses, necesidades y a las posibilidades del material existente en la Institución Educativa. Estas reflexiones llevan a una serie de preguntas como las siguientes:  ¿Cuál es el material más adecuado para el contenido de esta unidad?  ¿Favorece el material el logro de los aprendizajes esperados?  ¿En qué momento de la clase es conveniente el uso de este material ,y además  atiende a la diversidad, es atractivo y motivador, permite el trabajo colaborativo , favorece la autonomía, es manipulable, promueve la creatividad, favorece la adquisición de actitudes deseables. Luego de esta reflexión se procede a planificar el uso del material didáctico.  Procedimientos para el uso adecuado del Material Didáctico. Para la organización de actividades y juegos con materiales didácticos, el procedimiento metodológico más adecuado a seguir es el siguiente: Previo a la utilización de los materiales didácticos, la educadora o educador realiza actividades encaminadas a detectar los aprendizajes previos.
  Integrar las actividades que se van a realizar, con los contenidos de la unidad, proyecto o tema que se esté desarrollando en esos momentos. Esto permite integrar las actividades a los demás componentes del proceso docente- educativo y contextualizarlas para hacer el aprendizaje más significativo.  Se establecen compromisos y consignas con los niños y las niñas, sobre el uso del material, el cuidado y su ordenamiento una vez concluida cada actividad.  Se organizan los niños y las niñas en pequeños grupos, sentados en mesitas o en el suelo, (en una alfombra de fibra o tela), según la naturaleza de la actividad. Se les presenta el material y se deja que lo manipulen y hablen sobre él por unos minutos, a fin de que se familiaricen con el mismo.
 La educadora o el educador modelan cómo se realiza la actividad. Antes de realizar la demostración, se asegurará de que todos los niños y niñas estén sentados y atentos, de manera que puedan observar la demostración sin ningún obstáculo. Los movimientos de la educadora o educador deben ser pausados y el lenguaje claro, en un tono de voz ni muy alto ni muy bajo.  Luego de concluida la demostración se pregunta: ¿Alguien del grupo quiere hacer esta demostración de nuevo? Algunos de los niños y niñas la repiten, y la educadora o educador comprueba en qué medida fue adquirida la destreza. 6- Recoger y guardar los materiales es una actividad donde participan todos los niños y las niñas; se aprovecha este momento para poner en práctica hábitos de orden y limpieza y para realizar una clasificación del material, separando los que pertenecen a cada área, zona o rincón. 7- Al finalizar la actividad se establece un diálogo sobre las creaciones elaboradas por los niños y las niñas, las dificultades que presentaron y las posibilidades que les brindó el material; esto permitirá evaluar procesos, motivar la autoevaluación, enmendar dificultades y crear un clima de confianza que beneficie la expresión verbal y el desarrollo emocional de los niños y las niñas. Es necesario que el profesorado tenga presente que aunque los materiales didácticos, por su propia naturaleza y características, son fuentes de placer e involucran a la niñez de manera espontánea a la actividad lúdica, no se puede perder de vista que el propósito de éstos no es entretener, sino lograr que los niños y las niñas transformen, conozcan y actúen sobre la realidad, y que al hacerlo, acompañen la acción con la palabra. Es conveniente que se utilicen otros materiales que vendrían a potenciar las posibilidades creativas de los niños y de las niñas y a enriquecer el trabajo del aula. Estos materiales proceden del entorno y los padres deben ser los principales proveedores de: cuentas de collares, envases plásticos, cajas de diferentes tamaños y colores, papeles de diversos colores y texturas, caracoles, colecciones de insectos, de objetos, de metales y otros.  

LA INFORMATICA EN EL NIVEL INICIAL


METODOLOGIA DE TRABAJO EN LA ESCUELA

La Informática en el jardín deben tratarse como lo que es, un recurso, una herramienta, especialmente en jardín, donde el alumno no domina todavía la lecto-escritura, la imagen, el sonido y la interactividad que nos ofrecen los materiales multimedia, pueden llegar a ser un gran soporte a su desarrollo. El objetivo no es que aprendan a ser operadores de PC sino usar la informática como un recurso para enriquecer  el aprendizaje.

Tener una computadora no nos convierte en buenos educadores ni en alumnos aventajados; utilizar con sentido la computadora para promover el aprendizaje, sí.

El objetivo de este proyecto es aportar y favorecer los procesos de aprendizaje que se dan en la escuela y adquirir habilidades que se trabajan en la sala. Lo ideal es que esté vinculado a la temática curricular trabajada en el aula.

Es importante recalcar que las actividades y los trabajos propuestos no sólo apuntan a que el niño se familiarice y pueda ir conociendo esta moderna tecnología, que es la computadora, sino también aspiran estimular la capacidad viso motora y psicomotora de los pequeños, a fin de favorecer el desarrollo de la lectoescritura, la iniciación al conocimiento lógico-matemático y la creatividad.
La computadora es un medio técnico excelente para ejercer una fuerte función motivadora, ya que tiene un gran poder de atracción.

OBJETIVOS A NIVEL TECNOLOGICO
* Reconocer partes de la PC
* Prender la PC
* Conocer las precauciones y cuidados que deben tenerse en cuenta al manipular la computadora.
* Utilizar el teclado para tareas sencillas.
* Poder entrar y salir de un programa
* Poder navegar dentro de un programa
* Seleccionar un objeto; elegir opciones
* Utilizar herramientas de un graficador
* Adquisición de nociones (tiempo, espacio, lógico matemáticas, lenguaje)
* Lograr el dominio del mouse utilizándolo para seleccionar opciones, escribir, dibujar en la medida de las posibilidades de los alumnos.
CONTENIDOS GENERALES
En el aula podemos utilizar la computadora con los alumnos organizando
de diferentes formas el trabajo en equipo y la interacción entre alumnos, alumno y maestro, y alumno y computadora:

* Trabajando en grupo, donde la computadora es una herramienta para que toda la clase trabaje junta, explorando un programa o creando en equipo. Para permitir una atención más personalizada, se trabaja por mitades de grupo en cada turno de computación.
* Trabajando bajo la dirección de la docente en parejas o individualmente. El trabajo en parejas estimula la confrontación de puntos de vista y la capacidad de esperar turno, crece la colaboración, se ayudan y se enseñan unos a otros, pronto aprenden que entre dos o tres es más fácil realizar una actividad. El trabajo individualmente se usa cuando se quiere utilizar alguna aplicación para promover un desarrollo, reforzar conocimientos o introducir al niño en algún concepto concreto.
* Trabajando libremente con juegos o programas creativos, con los que el alumno puede experimentar, expresarse, crear, tomar decisiones para obtener uno u otro resultado.
* Sobre aplicaciones concretas para mejorar o reforzar habilidades, conocimientos o actitudes.
* Los alumnos adquieren destrezas y habilidades relacionadas con la psicomotricidad fina y trabajan con dos y tres dimensiones, se mueven entre el ratón y la pantalla, entre planos contrarios sin dificultad y sin necesidad de ayuda.
* Adquieren también, y en gran medida, una alta comprensión del lenguaje iconográfico y visual. La comprensión del lenguaje gráfico y sus códigos será una gran preparación para el proceso de lectura y escritura.
* En las tareas creativas de tipo gráfico los trazos quedan limpios, los objetos pintados perfectamente. Cuando un niño trabaja con un procesador gráfico siempre obtiene un resultado muy bueno, que puede imprimir y luego guardar, o recortar, y retocar a mano.
* Los niños investigan, escuchan, ven, oyen, aprenden muy rápido, reciben una gran cantidad de estímulos en un afán de búsqueda y curiosidad por hacer, ver, oír, probar,... no tienen miedo a la computadora. Para ellos es realmente sólo algo más, otro juego. Desarrollan aprendizajes relacionados con actividades no lineales, que les permiten moverse de una a otra idea, cambiar, volver a intentar, pensar diferente, crear, comunicar.

CONTENIDOS ESPECIFICOS:

Estos se irán definiendo en la medida que se diseñen los proyectos de cada sala, ya que para lograr los objetivos propuestos a se pueden usar distintos software lo ideal es elegir alguno que se relacione con el trabajo en conjunto con la temática de cada sala.

MATERIALES

Pueden trabajar con diferentes tipos de programas.

* Por un lado podemos hablar de materiales didácticos de ejercitación que han sido diseñados a partir de actividades concretas, programas que proponen ejercicios al alumno y que ponen el énfasis en los contenidos que van a ser trabajados. Un buen ejemplo son las actividades que se pueden crear en base al programa.
* Otro tipo de materiales son los cuentos interactivos, diseñados pensando en el entretenimiento, el refuerzo del gusto por la lectura y el aprendizaje de segundas lenguas. Podemos utilizarlos también con objetivos muy diversos:

LA LUDOTECA ESCOLAR


La Ludoteca Escolar
Una ludoteca es una específica organización de juegos, juguetes y materiales para jugar que se focaliza en la promoción del juego. Pueden diseñarse ludotecas en distintas instituciones o ámbitos desde diversos enfoques. En cualquier caso, siempre implica un proceso de orden interno, de fundamentación en la selección, en la categorización y organización de los materiales. Una ludoteca escolar para el Nivel Inicial de todo el país requiere considerar múltiples variables, que en cada jurisdicción y en cada sala presentan intensidades diferentes.
Se trata de poder establecer a través de los materiales y de la organización de los mismos, los puntos básicos, comunes y necesarios para todos los alumnos del Nivel Inicial en todo el país. Un mismo envío para todos. Cada sala, cada docente lo pondrá en acción de distintas maneras, en función de los objetivos que se plantea y de las características e intereses de sus alumnos, pero aún así resulta ser una referencia compartida para todos.
La distribución de esta Ludoteca Escolar para el Nivel Inicial es una acción concreta, posible de considerar al modo de una intervención institucional en tanto aporta bienes materiales que, a partir de su presencia, facilitan el acceso a bienes simbólicos. Una intervención pedagógica, tanto para alumnos y para docentes, que puede habilitar nuevas formas de interacción, a través de variados objetos, juegos y juguetes que presentan progresiva complejidad. Esta ludoteca enmarcada en una propuesta educativa planificada por el docente pueda facilitar procesos de aprendizaje promotores de desarrollo. Se trata de enriquecer a las propuestas de enseñanza, favoreciendo trayectorias escolares más interesantes para los alumnos, acordes a sus características, y a la normativa legal vigente para nuestro nivel.
Se considera a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios como un texto vinculante que oficia de referencia y marco para todas las jurisdicciones, habilitando líneas de continuidad que estimulan un proceso de transformación de las prácticas cotidianas en las escuelas. En este documento sobre el juego se afirma, que “Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos.  Este lineamiento fue guía en el proceso de selección de materiales, juegos y juguetes, pensando en que los mismos facilitarán el desarrollo de juegos simbólicos, reglados y de construcción. También ha permitido reconocer que esta ludoteca escolar debía estar pensada para y desde el contexto del Nivel Inicial en relación a la multiplicidad de atributos que lo caracterizan.
El juego es significado por la Ley No 26.206 de Educación Nacional y en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, como uno de los contenidos que estructuran las trayectorias escolares en el Nivel Inicial. Desde este marco, la distribución de Ludotecas Escolares fortalece y amplía las posibilidades de las escuelas para el diseño de propuestas de enseñanza ajustadas a estos lineamientos, que permita promover evolución y complejización de los saberes relativos al juego tanto para los alumnos como para los docentes.


LA BATALLA DEL 30 DE MARZO

La Batalla de Santiago o Batalla del 30 de marzo se libró en Santiago, República Dominicana, siendo esta la segunda batalla librada. Antes de iniciar la batalla de Santiago, los dominicanos se aprestaron a realizar preparativos que consistían en obtener dinero para la compra de armas. La ayuda de Ramón Matías Mella y Pedro de Mena fue muy importante, ya que lograron donativos de muchas personas pudientes de la ciudad. En Santiago, Ciprián Mallol, Juan Luis Bidó, Ramón Bidó y otros dominicanos ayudaron con recursos económicos.
Empezaron a llegar refuerzos a Santiago, desde Baní al mando del coronel Ramón Santana.
Francisco Antonio Salcedo avanzaría hasta encontrarse con los haitianos en Talanquera y Escalante, con el propósito de contener el avance hacia Santiago. Este militar estableció su cuartel general en Escalante, cerca de Dajabón.
Las tropas de Pierrot avanzaron rápidamente y éste tomó a Dajabón el 23 de marzo de 1844. En Santiago existía un clima de terror, a lo cual se sumaba la situación creada con la retirada de los ejércitos de Pedro Santana. Ramón Matías Mella colaboró mucho en la organización de la defensa en San José de Las Matas.
Con el riesgo de perder la vida, un comerciante llamado Theodore Stanley Heneken, avisó a las autoridades de Santiago de los Caballeros, sobre la proximidad de la invasión. Conversó con Ramón Matías Mella y le detalló el plan de que tenían los haitianos.
El 27 de marzo de 1844, fue llamado por la Junta de Gobierno dominicano el general José María Imbert, que era comandante de Operaciones en Santiago, con el propósito de que organizara el contraataque a los haitianos. Se dispuso a organizar las tropas.
Atrincheró la ciudad, construyó fosos y tomó algunas precauciones importantes para ganar una batalla.
José María Imbert se hizo acompañar de los oficiales Pedro Eugenio Pelletier, jefe de la línea principal, Archielle Michelle, encargado de la Defensa del Fuente Libertad, el comandante Ángel Reyes, los coroneles Ramón Franco Bidó, José Nicolás Gómez, Fernando Valerio López, los Artilleros José M. López, Lorenzo Mieses, Dionisio Mieses, José Gómez Mallot, Toribio Ramírez, Marcos Trinidad López, entre otros. El general José María Imbert hizo manejo adecuado del terreno donde se iba a combatir.

LA BATALLA DEL 30 DE MARZO